AL INSTANTE DE LA MUERTE
1. El corazón se detiene.
2. La piel se queda rígida y adquiere un color grisáceo.
3. Todos los músculos se relajan.
4. La vejiga e intestinos se vacían.
5. La temperatura corporal cae normalmente unos 0,83ºC por hora a no
ser que haya factores medioambientales que lo impidan. El hígado es el
órgano que se mantiene caliente durante más tiempo, por lo que se suele
medir su temperatura para establecer el momento de la muerte si el
cuerpo se encuentra dentro de este período de tiempo.
A LOS 30 MINUTOS
6. La piel se vuelve púrpura y con aspecto ceroso.
7. Los labios, y las uñas de los dedos palidecen por la ausencia de sangre.
8. La sangre se estanca en las partes bajas del cuerpo, formando una mancha de color púrpura oscuro llamada lividez.
9. Las manos y los pies se vuelven azules.
10. Los ojos comienzan a hundirse hacia el interior del cráneo.
A LAS 4 HORAS
11. Comienza a aparecer el rigor mortis.
12. El enrojecimiento de la piel y el estancamiento de la sangre continua.
13. El rigor mortis comienza a tensar los músculos durante unas 24 horas, tras las cuales el cuerpo recuperará su estado flojo.
A LAS 12 HORAS:
14. El cuerpo está en estado de rigor mortis total.
A LAS 24 HORAS:
15. El cuerpo adquiere la temperatura del ambiente que le rodea.
16. En los hombres, fallecen los espermatozoides.
17. La cabeza y el cuello adquieren un color verdeazulado.
18. Este color verdeazulado comienza a extenderse al resto del cuerpo.
19. En este momento comienza el fuerte olor a carne podrida.
20. El rostro de la persona se hace esencialmente irreconocible.
A LOS 3 DIAS
21. Los gases de los tejidos corporales forman grandes ampollas bajo la piel.
22. La totalidad del cuerpo comienza a hincharse y crecer de forma
grotesca. Este proceso puede acelerarse si la víctima se encuentra en un
ambiente cálido o en al agua.
23. Los fluídos comienzan a gotear por todos los orificios corporales.
A LAS 3 SEMANAS
24. La piel, cabello y uñas están tan flojas que pueden extraerse con facilidad.
25. La piel se agrieta y revienta en múltiples zonas a causa de la presión de los gases internos.
26. La descomposición continuará hasta que no quede nada excepto los
restos óseos, lo cual puede tardar apenas un mes en climas cálidos y
dos meses en climas fríos. Los dientes son a menudo lo único que queda
años o siglos después, ya que el esmalte dental es la sustancia corporal
más dura que existe. La mandíbula es así mismo la más densa, por lo que
generalmente también perdura.
URL:http://www.taringa.net/post/ecologia/11202013/Proceso-de-descomposicion-del-cuerpo-humano.html
ESTADOS
Se describen cinco estados principales en el proceso de la
descomposición: fresco, hinchado, de putrefacción activa, de
putrefacción avanzada y seco o de restos. Las etapas generales de la descomposición están emparejadas con dos fases de descomposición química: autólisis y putrefacción. Estas dos fases contribuyen al proceso de descomposición química, que disgrega los principales componentes del cuerpo.
FRESCO
Esta etapa comienza inmediatamente después que el corazón deje de latir.
Desde que la sangre ya no circula a través del cuerpo, ésta se acumula
en porciones, bajo la gravedad, creando una total decoloración azulina
denominada livor mortis. Justo después de la muerte, entre tres a seis horas, los tejidos musculares se vuelven rígidos e incapaces de contraerse el cual es conocido como rigor mortis.
Desde el momento de la muerte, el cuerpo comienza a perder calor con el
medio ambiente, produciéndose un completo enfriamiento llamado algor mortis.
Una vez que el corazón se detiene, los cambios químicos ocurren dentro del cuerpo y el pH varia, provocando que las células
pierdan su estructura íntegra. La pérdida de estructura celular
ocasiona la liberación de enzimas celulares capaces de iniciar la
decadencia de las fibras y celulares de todo el cuerpo. Este proceso es
conocido como autólisis.
Los cambios visibles causados por la descomposición son limitados
durante la etapa fresca, aunque la autólisis quizás cause la aparición
de ampollas en la piel.
El oxígeno presente dentro del cuerpo es rápidamente agotado por los organismos aeróbicos que se hallan en su interior. Esto crea un ambiente ideal para la proliferación de organismos anaerobicos. Los organismos anaeróbicos, partiendo del tracto gastrointestinal y del sistema respiratorio, comienzan a transformar los carbohidratos, lípidos y proteínas en ácidos orgánicos (ácido propanoico, ácido láctico) y gases (metano, ácido sulfhídrico, amoníaco). El proceso de proliferación microbiana dentro de un cuerpo es referido como putrefacción y conduce al estado hinchado, segundo de la descomposición.
Las moscas azules y las moscardas de la carne son los primeros insectos carroñeros en llegar, y buscar un sitio adecuado para colocar sus huevos.
HINCHADO
El estado hinchado proporciona el primer signo visual de que la
proliferación microbiana está en marcha. En esta etapa tiene lugar el
metabolismo anaeróbico, que conduce a la acumulación de gases, tales
como ácido sulfhídrico, dióxido de carbono
y metano. La acumulación de gases en las cavidades corporales causa la
distensión del abdomen y el aspecto completamente hinchado del cadáver. Los gases también producen líquidos naturales y la licuefacción de los tejidos para convertirse en espuma.
Cuando la presión de los gases dentro del cuerpo se incrementa, los
fluidos son forzados a escapar desde orificios naturales, como la nariz,
boca, ano y salir al medio ambiente. La creciente presión también puede
causar la ruptura de la piel.
Las bacterias anaeróbicas intestinales transforman la hemoglobina en sulfohemoglobina
y otros pigmentos coloridos. Los gases asociados dentro del cuerpo en
ese momento animan en el transporte de sulfohemoglobina a través del
cuerpo por los sistemas linfáticos y circulatorios, entregando al cuerpo una apariencia marmórea.
Si los insectos tienen acceso, las cresas entran y comienzan a comer los tejidos del cuerpo. La actividad de las cresas, normalmente alojadas en orificios naturales
y masas bajo la piel, causa que la piel se desprenda y el pelo caiga.
La alimentación de estas larvas, y la acumulación de gases dentro del
cuerpo, conducen finalmente a la ruptura de la piel y a la subsecuente
purga de fluidos al medio circundante.
Las rupturas en la piel permiten el reingreso de oxígeno al cuerpo y
proporcionan más zonas para el desarrollo de larvas de moscas y la
actividad de microorganismos anaeróbicos. La purga de gases y fluidos resulta en el fuerte y distintivo olor que se asocia a la putrefacción.
PUTREFACCION ACTIVA
La putrefacción activa está caracterizada por un período de gran pérdida
de masa. Esta pérdida ocurre como resultado de la alimentación voraz de
las cresas y la liberación de fluidos descompuestos en el medio
ambiente. Los fluidos expelidos se acumulan alrededor del cuerpo y crean una «isla de descomposición cadavérica» (cadaver decomposition island). La licuefacción de los tejidos y la desintegración se hace visible durante este momento y persiste el fuerte hedor. El fin de la putrefacción activa se señala por la migración de las larvas fuera del cadáver para pupar.

PUTREFACCION AVANZADA
La putrefacción activa está caracterizada por un período de gran pérdida
de masa. Esta pérdida ocurre como resultado de la alimentación voraz de
las cresas y la liberación de fluidos descompuestos en el medio
ambiente. Los fluidos expelidos se acumulan alrededor del cuerpo y crean una «isla de descomposición cadavérica». La licuefacción de los tejidos y la desintegración se hace visible durante este momento y persiste el fuerte hedor. El fin de la putrefacción activa se señala por la migración de las larvas fuera del cadáver para pupar.

SECO O DE RESTOS
Durante el estado seco o de restos, pueden resurgir plantas alrededor de
la isla de descomposición cadavérica, lo que es un signo de que los
nutrientes presente en el suelo circundante todavía no han retornado a
sus niveles normales.
Todos los restos del cadáver en esta etapa son piel seca, cartílago y
huesos, los cuales se secarán y perderán color si se exponen a los
elementos.
Si todos los tejidos blandos han desaparecido del cuerpo se describirá
como completamente esqueletizado, pero si solamente queda expuesta una
parte de los huesos se describirá como parcialmente esqueletizado.

DESCOMPOCISION ANIMAL
La descomposición animal es similar a la humana, sin embargo, debido al gran abanico de especies, cada uno de ellos sufren una descomposición distintiva sujeto a la estructura orgánica que las conforman. Esto se suma a la función de cadena alimenticia, el cual los animales muertos son accesibles en su hábitat natural a otros obvios descomponedores y depredadores errantes.
La descomposición empieza en el momento de la muerte, causada por dos factores: autólisis, la ruptura de los tejidos de las propias enzimas y químicos del cuerpo, y la putrefacción,
la ruptura de los tejidos por bacterias. Esta descomposición se puede
simplificar en dos partes: la primera es la producción de gases,
y la segunda es la formación de fluidos y la descomposición del animal
muerto. Estos procesos liberan gases que son las principales fuentes del
característico hedor de los cadáveres. Estos gases inflaman el cuerpo.
Históricamente, el proceso de descomposición de un organismo vivo ha sido descrito como parte de cuatro etapas: autólisis, putrefacción, decaimiento y secado (diagénesis).
La mayoría de los descomponedores son las bacterias y hongos, aunque los carroñeros
también juegan un papel importante en la descomposición si el cuerpo es
accesible a los insectos y otros animales. Los insectos más importantes
que suelen estar implicados en el proceso incluyen moscas Sarcophagidae y Calliphoridae. Carroñeros más grandes, incluyendo coyotes, perros, lobos, zorros, ratas y ratones pueden comerse el cuerpo si les resulta accesible. Algunos de estos animales incluso remueven y dispersan los huesos.


http://es.wikipedia.org/wiki/Descomposici%C3%B3n
VIDEO LA DESCOMPOCISION DEL CUERPO Y SUS FASES
CONCLUSIONES
El benomilo causa sensibilización cutánea en el ser humano.Tanto el benomilo como la carbendazima representan un riesgo muypequeño de intoxicación aguda. Dados los niveles de exposición actuales y el bajo índice de absorción cutánea de estos doscompuestos, no es probable que pudieran tener efectos de toxicidad sistémica en la población general o en personas expuestas profesionalmente. Estas son las conclusiones que se pueden sacar de los datos obtenidos en animales y de los limitados datos sobre el ser humano de que se dispone, pero estas extrapolaciones están respaldadas por el conocimiento del modo de acción de la carbendazima y el benomilo en especies en las que actúan y en las que no.
Una mayor clarificación del mecanismo de toxicidad de ambos compuestos en los mamíferos permitirá quizás definir mejor los niveles sin efectos observados. El estudio de su unión a los microtúbulos de las células destinatarias (tejidos testicular y embrionario) facilitará la comparación entre distintas especies.
La carbendazima se adsorbe fuertemente en la materia orgánica del suelo que la conserva durante un período de hasta 3 años. Persiste en la superficie de las hojas y, por consiguiente, en las hojas caídas. Se ha demostrado que las dosis recomendadas de aplicación afectan negativamente a las lombrices de tierra (con efectos sobre la población y la reproducción). No se dispone de datos acerca de sus efectos sobre otros artrópodos del suelo o de la maleza, que estarían igualmente expuestos.
No es probable que se pueda observar en el medio ambiente la elevada toxicidad demostrada en las pruebas de laboratorio para los organismos acuáticos debido a la baja biodisponibilidad de los residuos de carbendazima unidos a los sedimentos. Sin embargo, no se dispone de información acerca de sus efectos en las especies que viven en los sedimentos, que sufrirían la exposición más intensa.
www.pic.int/Portals/5/.../EHC%20148%20-%20spanish%20summary.rtf
OLOR A CUERPO EN DESCOMPOSICION
cualquier cuerpo en descomposición genera un olor nauseabundo muy difícil de ignorar. De todos modos, el olor y el tiempo que tardan en descomponerse dependen de muchos factores.
Obviamente un factor determinante es la masa corporal. Pero lo que más influye son los factores climáticos.
El Australian Museum realizó una demostración utilizando un cerdo. Aunque parezca increíble, este animal se asemeja mucho al cuerpo humano en la distribución de la grasa, la cobertura de pelo y la habilidad para atraer insectos.
Según esta demostración, la putrefacción se lleva a cabo en 6 etapas. El proceso de descomposición comienza en los primeros tres días de muerte. La putrefacción se empieza a notar entre los días 4 y 10, siempre teniendo en cuenta que la influencia de factores climáticos puede acelerar o demorar el proceso.
ANALISIS
El benomilo es un sólido cristalino de color tostado y acció fungicida sistémica que pertenece a la familia del bencimidazol. Se descompone a una temperatura apenas superior a 140 °C, correspondiente a su punto de fusión, y su presión de vapor a 25 °C es < 5 x 10-6 Pa (< 3,7 x 10-8 mmHg). Prácticamente es insoluble en agua a pH 5 y 25 °C, siendo su solubilidad 3,6 mg/litro. Es un compuesto estable en condiciones de almacenamiento normales, pero en agua se descompone y forma carbendazima.
Los análisis de las muestras procedentes de residuos y del medio ambiente se realizan mediante extracción con un disolvente orgánico, purificación del extracto obtenido utilizando un procedimiento de reparto líquido-líquido y conversión del residuo en carbendazima. La valoración de los residuos se puede realizar mediante cromatografía líquida de alto rendimiento o inmunoensa.
www.pic.int/Portals/5/.../EHC%20148%20-%20spanish%20summary.rtf
HIPOSTESIS
Los microorganismos del subreino Protozoa han sido descritos en la literatura científica en asociación a putrefacción de los cuerpos en descomposición. Los protozoos presentan características morfológicas, fisiológicas y ecológicas las cuales los hacen potencialmente importantes como herramientas auxiliares en la asociación al lugar de los hechos y enla determinación del IPM con relación a cuerpos sumergidos en aguas mesosaprobias y polisaprobias.